martes, 22 de mayo de 2012



7 BARRIOS DE SAN LUIS POTOSI.


Anteriormente San Luis Potosí se encontraba organizada en Siete Barrios, los cuales existieron prácticamente desde el origen de la Ciudad rodeando el cuadro principal donde se asentaron los españoles. Estos fueron habitados por los primeros pobladores indígenas; formados por su propio grupo étnico adquiriendo con esto una identidad propia que los iba caracterizando de los demás. Al transcurrir de los años, con el desarrollo y crecimiento de la Ciudad los barrios se fueron integrando al conjunto urbano que en un principio se encontraban en la afueras de la Ciudad, sin embargo conservan en la actualidad muchos de sus rasgos que los hicieron distinguirse de los demás. Cada uno de ellos teniendo su propia historia, parroquia, plaza y fiesta patronal.


El Barrio Tlaxcala


fue el primero de los siete barrios, fundado en 1592 habi¬tado por indios tlaxcaltecas. En su templo franciscano se instalo un convento en 1605, cuya parte posterior fue destruida durante la reforma. Teniendo más importancia que los demás barrios.


"Se celebra la fiesta titular en honor de la Asunción de la Santísima Virgen, el 15 de agosto con el paseo de la “Bateas floridas”, bailes indígenas, etc., antiguamente se acostumbraba una representación de la Pasión en Semana Santa




El Barrio de Santiago del Río


ubicado al norte de la ciudad, fue fundado en 1592 por los indios guachichiles edificando su templo en 1804, cuya única torre se construyó en 1844. Conservando en la actualidad algunas calles y casas el estilo de antaño.


Sus fiestas patronales se celebran durante el mes de julio


25 de Julio.-SAN LUIS POTOSI.


• Día de Santiago Apóstol.- Cientos de peregrinos acuden a este sitio portando ofrendas florales que depositan en la iglesia y cientos de velas que encienden en los altares de la misma y que contribuyen a darle un aspecto realmente esplendente y fascinante.




El Barrio de Tequisquiapan



ubicado al poniente de la ciudad, fue fundado en 1593 con familias en su mayoría guachichiles y otras de mestizos y mulatos. La anterior iglesia fue demolida en la Revolución en 1914 y en 1966 se construyo la actual iglesia, es por eso su edificación modernista.


La antigua iglesia, dedicada a Ntra. Sra. de los Remedios, patrona de la villa, se festeja el 1º. de septiembre,


12 de Octubre.-SAN LUIS POTOSI.


• Día de la Virgen de los Remedios.-Los festejos de este día se llevan a cabo en la extraordinaria iglesia de Tequisquiapan









El Barrio del Montecillo


ubicado al oriente de la ciudad, se fundo en el año 1600 por un grupo de indios tarascos y otomíes. Su modesto templo fue construido en 1747, cuya fachada fue reorientado de poniente a oriente debido al ingreso en la ciudad del ferrocarril.

Su fiesta titular es la de San Cristobal y se celebra el último domingo de agosto


El Barrio de San Sebastián


 se fundó en 1603 por indios otomíes y de otras etnias. onstruyendo su iglesia en 1775; en la cual se realizaron las bodas del coronel Félix María Calleja -posteriormente virrey de la Nueva España con doña María Francisca de la Gándara, y del poeta Manuel José Othón con doña Josefa Jiménez, realizadas en 1807 y 1883 respectivamente. Muchas de sus casas conservan en la actualidad el estilo de antaño.


20 de Enero.-SAN LUIS POTOSI.
• Día de San Sebastián.- Durante diez días llegan a este sitio innumerables procesiones de fieles que vienen aquí para rendir homenaje a uno de los santos más venerados de la región.




El Barrio de San Juan de Guadalupe


ubicado al sur de la ciudade, se fundo de manera independiente en 1676, llego a aformar parte del  San Miguelito. Su templo se construyo en 1800 y su única torre en 1875 dedicado a San Juan Evangelista y a Nuestra Señora de Guadalupe.

El sencillo interior, de tres bóvedas y cruceros, tiene en el altar mayor una escultura de San Juan Evangelista que se festeja el 27 de diciembre y una pintura de la Guadalupana. En la sacristía hay varias pinturas. Fiestas patronales durante el mes de octubre.
Semana Santa: Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).







El Barrio de San Miguelito


fue fundado en 1597, considerado el barrio representativo de San Luis Potosí fundado por Francisco Jocquinque cuyo templo cuya ornamentación barroca y neoclásica fue construido por los franciscanos a partir de 1733.

29 de Septiembre.-SAN LUIS POTOSI.
• Día de San Miguel Arcángel.- Las ceremonias en honor a este santo se llevan a cabo en la exquisita iglesia de San Miguelito. Entre los eventos más importantes que tienen lugar en esta fecha destacan las danzas que se ejecutan en el atrio de la iglesia (y en las que toman parte tanto grupos locales, como conjuntos visitantes) y la procesión en la que participan cientos de fieles.


DESARROLLO DE PROGRAMAS TURISTICOS.

OBJETIVOS

Diseñar, instrumentar, vincular y ejecutar acciones y programas que permitan promover a nivel estatal, nacional e internacional de manera efectiva los atractivos turísticos existentes en la capital, propiciando con ello su consolidación; además de impulsar la competitividad de los prestadores de servicios y de los atractivos turísticos y su innovación; desarrollar nuevos productos en nichos de mercado rentables con el objetivo de apoyar económica y tecnológicamente al desarrollo del turístico municipal Sustentable y Socialmente Accesible.



FUNCIONES

Diseñar y ejecutar un programa de concurrencia institucional basado en convenios de colaboración con los tres niveles de gobierno, con el objetivo de apoyar económica y tecnológicamente al desarrollo del turismo en la capital de San Luis Potosí.

Impulsar acciones para fortalecer la coordinación institucional entre las Secretarías de Turismo y de Cultura del Gobierno del Estado con la Dirección de Turismo Municipal a través de una agenda de objetivos y actividades comunes con la finalidad de potencializar los beneficios de la infraestructura cultural de la capital potosina (museos, centro de las artes, casas de cultura) así como tan bien la celebración de los festivales culturales y artísticos (festival de San Luis, de música barroca, internacional de danza, muestra anual del folklore, etc.) lo cual vinculado de manera articulada con los atractivos turísticos naturales y las opciones de turismo de negocios (centro de convenciones y centro de exposiciones de la FENAPO) permitirán ofrecer al turista nacional e internacional una alternativa integral y atractiva.

En coordinación con las dependencias federales y estatales, asociaciones empresariales, instituciones de educación y empresarios del sector, impulsar el establecimiento de un Programa Anual de Impulso a la Competitividad del sector turístico, el cual que permita impulsar servicios turísticos bajo un concepto de calidad total.

Impulsar y promover una política económica municipal integral e incluyente en materia turística que considere a los prestadores de servicios turísticos, empresarios, cámaras y asociaciones, sector público, instituciones de educación superior y la sociedad civil organizada como una opción generadora de desarrollo económico capaz de contribuir al impulso del crecimiento de la economía de la capital del estado. Todo ello basado en la sustentabilidad del patrimonio natural y cultural, la viabilidad económica del turismo y la equidad social del desarrollo.

Diseñar e implementar nuevos programas y proyectos que se enfoquen a los nichos de mercado competitivos para la capital, además de responder a las necesidades y problemática actual de los prestadores de servicios turísticos, empresarios y usuarios. Haciendo énfasis en la oferta cultural y de negocios.

Diseñar e impulsar un programa de integración y articulación de atractivos y servicios turísticos de la región centro del estado de SLP, que permita impulsar y desarrollar un agrupamiento (clúster turístico) de prestadores de servicios y productos turísticos atractivos, accesibles y sustentables que potencialicen nuestras ventajas competitivas en los nichos de mercado existentes en la región centro del estado.

Con el apoyo de la SECTUR federal y estatal, obtener información sobre las expectativas y tendencias internacionales y nacionales de los mercados relevantes que incidan favorablemente sobre nuestros atractivos turísticos, así como en el desarrollo de nichos de mercado que sean acordes a la capital. Con el fin de facilitar la instrumentación de acciones encauzadas a crear productos turísticos innovadores que potencialicen los atractivos turísticos de la capital y que permitan desarrollar al sector en los segmentos de mercado que proporcionan mayor Rentabilidad según nuestras ventajas competitivas.

Impulsar y apoyar en el diseño de estrategias de concurrencia institucional, privada y social que permitan eficientar la inversión pública que incida favorablemente en el sector turístico; fomentando acciones conjuntas entre las instituciones de los tres niveles de gobierno, prestadores de servicios turísticos, ONG´s, habitantes de las zonas de influencia y organismos internacionales que concurran en proyectos comunes y que a través de la celebración de convenios y acuerdos se logre una mezcla de recursos que derive en una sinergia que potencialice los beneficios privados y sociales y que reduzca los costos públicos netos de inversión.

Diseñar, instrumentar y ejecutar las acciones establecidas para orientar, facilitar y apoyar la estructura productiva de San Luis Potosí, mediante la materialización de programas estratégicos como el de “Hoy Conocí mi Centro Histórico, Voces de la Ciudad y Capacitación Turística.”

Diseñar, instrumentar y ejecutar las acciones dirigidas a la promoción turística de nuestra ciudad y nuestras tradiciones potosinas en otras ciudades en el interior y exterior del país organizando de ferias y eventos.

Diseñar y ejecutar las acciones de promoción para fomentar la participación de los niños de escuelas para que sean promotores de nuestra historia, cultura y tradiciones como parte del programa Hoy Conocí mi Centro Histórico.

Promover y publicitar diversos medios como son: guías turísticas, cartelones, tarjetas de monumentos y edificios, el programa de audio guías, etc; con el fin de difundir la ciudad capital de San Luís Potosí.

Ejercer las demás atribuciones y facultades que le señalen las leyes, reglamentos e instrumentos legales y administrativos vigentes; así como aquellas encomendadas por el Director General de Desarrollo Económico











.


CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA


LOCALIZACIÓN

El Estado de San Luis Potosí está situado en la altiplanicie central mexicana; ubicado entre los paralelos 21°11’ y 24°34’ de latitud norte y los meridianos 98°23’ y 102°14’ de longitud oeste, tiene una superficie de 62,848 km², los cuales constituyen el 3.2% de la superficie total del país, colinda con nueve Estados: al norte con Coahuila; al noreste, con Nuevo León y Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Guanajuato, Querétaro e Hidalgo; al suroeste, con Jalisco y al oeste, con Zacatecas.





DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA-ELECTORAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA


El Estado de San Luis Potosí cuenta con una orografía muy accidentada,debido a que la Sierra Madre Oriental la cruza de sureste a noroeste y lasprolongaciones de la Sierra Gorda de Guanajuato la atraviesan de Sur a Norte.

En las prolongaciones de la Sierra Gorda, que se extiende hasta el Estadode Nuevo León, se localizan las elevaciones de mayor consideración, como son las serranías de San Luis Potosí y Bocas ubicadas dentro del área del 05 distrito, las serranías de Venado, Guadalcázar, Coronado y Charcas, así como las eminencias de Catorce y Cedral localizadas, cuyas alturas son de 2,757 y 2,294 metros, respectivamente. Estos sistemas montañosos dan origen a diversos valles y planicies como el Valle Salado y Villa de Reyes, Cedral y Vanegas, Ciudad del Maíz, Villa Hidalgo y Alaquines.

En la zona centro norte de la entidad, destacan la Sierra Gorda, las serranías de Santa María del Río y de Zaragoza y las del suroeste de la cuenca del río Verde. En el centro del Estado, se encuentra el sistema montañoso llamado Sierra de Álvarez, que parte del municipio de Zaragoza y se interna en los municipios de Cerro de San Pedro, Armadillo de los Infante, San Nicolás Tolentino, Villa Hidalgo, Cerritos, Guadalcázar, Moctezuma y Santa Gertrudis; y el sistema montañoso Ahualulco, localizado en el municipio del mismo nombre y Bocas.

Al oriente sobresale, la Sierra Madre Oriental abarcando los municipios de Tamazunchale, Xilitla, Aquismón, Cd. Valles, Santa Catarina, Lagunillas, Tamasopo, Rayón, Cárdenas y Cd. del Maíz.

Debido a su configuración orográfica, la hidrografía del Estado presenta grandes contrastes, se divide en dos zonas, las cuales son: la noroccidental, en la cual no existen corrientes importantes debido a que éstas se forman únicamente en época de lluvia y su curso es poco caudaloso, desapareciendo el agua que conducen debido a las filtraciones y evaporaciones y la zona suroriental que cuenta con una gran red fluvial, siendo más acentuada en el extremo oriental de la entidad. En esta última, las corrientes más importantes forman parte de la cuenca del río Pánuco; como en el caso del río Verde que recorre los municipios de Cd. Fernández, Rioverde, San Ciro de Acosta, Rayón y Lagunillas, hasta unirse en Santa Catarina con el río Santa María, el cual se origina en Guanajuato y riega de oeste a este el extremo sur del Estado. En este río descargan las aguas del río Bagres, que nace en el municipio de Santa María del Río, en cuyo recorrido llega a servir de límite natural con el Estado de Querétaro, internándose luego, hacia el norte, en donde se incrementa su corriente con las aguas del río Frío o Gallinas, que a su vez recibe el caudal del río Tamasopo y sigue su curso en dirección este por el norte de Aquismón, en las cercanías del Pujal, recibe las aguas del Valles, que concentra las del Mesillas y El Salto, recibiendo el nombre de Tampaón, para internarse después en el municipio de Tamuín, donde cambia su nombre por el de río Tamuín, continuando finalmente hacia el este, para recibir las aguas del río Moctezuma en los límites con el Estado de Veracruz.

El río Moctezuma, que nace en el Estado de México, penetra a San Luis Potosí por el llamado valle de Tamán en las cercanías de Tamazunchale, captando la corriente del río Amajaque que proviene de las serranías del Estado de Hidalgo, continúa hacia el norte por los municipios de Axtla de Terrazas y Tampacán, donde recibe el caudal del río Axtla y prosigue, en dirección noroeste por los municipios de Tampamolón Corona y Tanquián de Escobedo,hasta unirse con el río Tamuín; cuya unión de este último con el Moctezuma, cambia su nombre por el de río Pánuco.

Así mismo, en la entidad se encuentran numerosas lagunas y ojos de agua, de las cuales las más importantes son las siguientes: las de Santa María del Peñón Blanco, en el municipio de Salinas; la de Santa Clara, en el municipio de Santo Domingo; la del Tequesquite, en Villa de Reyes; la del Lagarto y Tabasaquiche, en Tanlajás; la Laguna Grande en Cd. Valles y otros que se encuentran distribuidos en el territorio. Además, existen algunas fuentes minerales de aguas termales, siendo las más importantes: Ojo Caliente y los Manantiales de Lourdes; Agua Grande, Amapolas y Estancia, en el municipio de Santa María del Río; Gogorrón en Villa de Reyes; Ojo Caliente de las Lamelas, cerca del municipio de Matehuala y los Baños Grandes de Taninul, en Tamuín.

También, el Estado cuenta con las siguientes cascadas: la del Salto, en el río del mismo nombre la cual tiene una caída de 75 metros en su parte principal; la de Micos en el municipio de Cd. Valles; la de Puente de Dios, en Tamasopo y la de Pinihuán, en Rayón.

El Estado es atravesado por las carreteras: México-Nuevo Laredo, San Luis Potosí-Antiguo Morelos, México-Piedras Negras, San Luis Potosí- Zacatecas, San Luis Potosí-Cd. Victoria, San Luis Potosí-Tampico y Xilitla- Jalpan.

El Estado cuenta con 58 municipios divididos en siete distritos electorales federales, los cuales son:

01 Distrito, con cabecera en el municipio de Matehuala, formado por los municipios de Ahualulco, Catorce, Cedral Charcas, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Salinas, Santo Domingo, Vanegas, Venado, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y Villa de Ramos.

02 Distrito, con cabecera en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, formado por los municipios de Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa de Arriaga, Villa de Reyes y Zaragoza.



03 Distrito, con cabecera en el municipio de Rioverde, formado por losmunicipios de Alaquines, Cárdenas, Cerritos, Cd. del Maíz, Cd. Fernández, Guadalcázar, Lagunillas, Rayón, San Ciro de Acosta, San Nicolás Tolentino, Villa de Arista, Villa Hidalgo y Villa Juárez.

04 Distrito, con cabecera en el municipio de Cd. Valles, formado por los municipios de Ébano, San Vicente Tancuayalab, Santa Catarina, Tamasopo, Tamuín, Tanquián de Escobedo y El Naranjo.

Distrito 05, con cabecera en el municipio de la Capital del Estado se integra por las secciones: de la 0773 a la 0850, de la 0852 a la 0862, de la 0864 a la 0874, de la 0880 a la 0895, de la 0903 a la 0918, de la 0928 a la 0930, de la 0982 a la 0987, de la 0997 a la 1005, de la 1021 a la 1023, 1037, de la 1039 a la 1042, de la 1076 a la 1106 y de la 1115 a la 1123.

Distrito 06, con cabecera en el municipio de la Capital del Estado se integra por las secciones: 0851, 0863, de la 0875 a la 0879, de la 0896 a la 0902, de la 0919 a la 0927, de la 0931 a la 0981, de la 0988 a la 0996, de la 1006 a la 1020, de la 1024 a la 1036, 1038, de la 1043 a la 1075, de la 1107 a la 1114 y de la 1124 a la 1127.

07 Distrito, con cabecera en el municipio de Tamazunchale, conformado por los municipios de Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Coxcatlán, Huehuetlán, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Tampamolón Corona, Tanlajás, Axtla de Terrazas, Xilitla y Matlapa.

El Estado se divide en 1,795 secciones electorales, de las cuales 670 son urbanas, 1,013 son rurales y 112 son mixtas, desagregadas por distrito electoral federal de la siguiente manera: 01 Distrito, 68 secciones urbanas, 237secciones rurales y 22 secciones mixtas, así como 4 secciones rurales con menos de 50 electores; 02 Distrito, 83 secciones urbanas, 126 secciones rurales y 12 secciones mixtas, así como una sección rural con menos de 50 electores; 03 Distrito, 78 secciones urbanas, 248 secciones rurales y 30 secciones mixtas; 04 Distrito, 105 secciones urbanas, 116 secciones rurales y 24 secciones mixtas; 05 Distrito, 162 secciones urbanas, 34 secciones rurales y 2 secciones mixtas; 06 Distrito, 149 secciones urbanas, 5 secciones rurales y 3 secciones mixtas y 07 Distrito, 25 secciones urbanas, 242 secciones rurales y 19 secciones mixtas.


GASTRONOMIA

Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son:



Zacahuil: Gigantesco tamal que puede medir hasta dos metros y se elabora con masa de maíz quebrado y enchilado, el relleno puede ser de carne de puerco o de pollo, con chile chino o piquín; se cuece en horno de leña y va envuelto en hojas de plátano.



Otro platillo que tiene una peculiar popularidad en la región es Asado de Boda: Guisado que se prepara a base de chile ancho y se condimenta muy bien, se le añaden trocitos de cerdo; se acompaña con arroz blanco.



Más platillos que deleitar: Enchiladas potosinas, tacos rojos potosinos, pancita, hamburguesas estilo potosino, carnitas, chicharrones, gorditas; fiambre potosino, gorditas al pastor, gorditas de cuajada, birria, chalupas, tamales rojos; pipian y tortas de camarón.



Postres: Y para terminar, los dulces elaborados con tuna y fruta representativa del estado; con ella se fabrica el colonche, bebida embriagante y el queso de tuna.
















 

MUSEOS EN SAN LUIS POTOSI

MUSEO DEL VIRREINATO 
 


 Escultura

La mayor parte de escultura que se realizó durante el periodo colonial fue en madera estofada (técnica que imita las telas), dorada (con oro de 23 quilates), policromada y encarnada (también llamada carnación porque imitaba la piel de los personajes, generalmente se utilizó en manos y cara).


El museo cuenta con dos piezas de finales del siglo XVII o principios de la centuria siguiente: un Santo Domingo de Guzmán y un Doctor de la Iglesia, ésta última pieza es probable que se encontrará colocada en la parte inferior de un altar, llamada predela o sotaba. Consideramos que se encontraba en dicho lugar por las características formales que presenta (tablero en alto relieve).



 También, se exhibe una escultura de San Fernando del último tercio del siglo XVIII. Para llevar a cabo la datación de las piezas, además de las características de las tallas, utilizamos el material en que fueron elaborados los ojos y el color de los mismos. Pues las piezas del siglo XVI y XVII los tienen pintados, mientras que en el XVIII se utilizó el vidrio de diferentes colores.  


Cerámica


La cerámica se define como el arte de modelar el barro, decorarlo y cocerlo en horno a altas temperaturas. Por su calidad hay variedades como la terracota, la loza, la mayólica y la porcelana. Asimismo, puede ser decorada en relieve, incisa, pintada vidriada y esmaltada.


El museo cuenta con platos de loza estannífera (llamada así porque en su elaboración se utiliza el estaño para dar la coloración azul que los caracteriza), son piezas del siglo XVIII.


Destacan por su calidad artística dos platones llegados en la nao de China (celebre barco que realizaba el comercio interoceánico entre el puerto de Manila en el Oriente y Acapulco en Nueva España). Asimismo, destacan los dos tibores del último tercio del siglo XVIII.


Finalmente hay que destacar la vasija anillada procedente del templo de San José de esta ciudad capital, obra del siglo XIX.





Hierros Forjados

El uso del hierro en Nueva España llegó con la Conquista (1519-1521), pocos años después de concluida ésta se estableció el gremio de los herreros, el primero de ellos. Inicialmente estuvo formado exclusivamente por artesanos de origen español.


El museo cuenta con una colección de trabajos de herrería, tanto para aplicación en muebles (cerraduras, pestillos, bisagras), así como piezas de uso cotidiano: llaves, espuelas, planchas, candados, tijeras entre otras.


 Los trabajos de forja comprenden desde el siglo XVII a los últimos años del siglo XIX, varios de éstos asemejan auténticos encajes en metal, característica dada gracias a la flexibilidad del hierro.




MUSEO FEDERICO SILVA.




El origen del Sector de San Juan de Dios se remonta al año de 1611, cuando Juan de Zavala dona a la Orden del Beato Juan de Dios, lo que hasta entonces era su hacienda de beneficiar mineral para la formación de un Hospital donde se atendiera a españoles e indígenas en las afueras de la Villa de San Luis Potosí.


El Hospital fue atendido por los monjes Juaninos hasta 1825, cuando pasa a manos del Estado. En 1895 se convierte en Oficinas aduanales, función que tuvo hasta 1905, año en que el antiguo edificio es demolido quedando en pie solamente el antiguo templo, para dar paso a lo que se conoció como Escuela Modelo. La Escuela fue inaugurada en Septiembre de 1907 como parte del proyecto educativo del porfiriato. Y se mantuvo como espacio educativo hasta el año 2000, cuando se somete a los trabajos de adaptación para convertirse en el Museo Federico Silva. Escultura Contemporánea.
Edificio.
Es un edificio Porfiriano de 1907, proyecto del Arq. Antonio M. Anza y construcción del Ing. Potosino Octaviano Cabrera. El edificio es de claras líneas neoclásicas, que se ha cubierto con una estructura contemporánea que permite utilizar la azotea original como sala de exposiciones.


PRINCIPALES OBRAS:


La escultura surge de adentro hacia fuera, es claroscuro, luz y sombra, y su contacto espacial está relacionado con el campo magnético, con el movimiento de la Tierra y del espectador. El entorno geográfico e histórico es parte del espacio al que pertenece la escultura.





 


MUSEO NACIONAL DE LA MASCARA.

Exhibe una amplia colección de máscaras mexicanas donadas por el humanista e ingeniero Víctor José Moya Rubio, las cuales representan a las múltiples tradiciones y a los personajes históricos y simbólicos de la cultura popular mexicana.


El inmueble que lo alberga fue construido como casa habitación en 1898 por el ingeniero Enrique Campos y remodelado en 1981 por el arquitecto Fernando Valdez Lozano. A lo largo de los años albergó a las oficinas del Ministerio Público Federal, la Liga de Comunidades Agrarias, el Consejo de Minería y Telégrafos Nacionales de México, hasta que el 4 de marzo de 1982 fue inaugurado como museo.



Está clasificado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumento histórico. Cuenta con dos salas permanentes dedicadas a la máscara prehispánica y la máscara mestiza, respectivamente, y una sala temporal. Su acervo se integra por más de mil máscaras y 25 vestuarios de danza; incluye una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.

En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y concursos de arte. Ofrece visitas guiadas, cursos y talleres de pintura, cartonería y de elaboración de máscaras y alebrijes.


OBRAS:













CASA DE LA CULTURA





Casa de la Cultura. (San Luis Potosí Espléndida construcción neoclásica afrancesada, construida a principios de este siglo, con grandes y hermosos jardines. Se inauguró como tal el 20 de noviembre de 1970. En ella se exhiben temporal y permanentemente piezas arqueológicas, pinturas de los siglos XVI, XVII Y XVIII, obras de arte históricas y artesanales, colecciones de la Casa de la Cultura y de particulares. Se realizan conferencias, recitales y proyecciones. Anexo, se encuentra el Centro de Estudios Históricos y Geográficos Ramón Alcorta Guerrero de la Casa de la Cultura en el que se ubica el auditorio, la sala para juntas de instituciones culturales y la biblioteca, que alberga una colección de impresos y documentos de la entidad y otros. Constantemente esta institución es sede de todo tipo de eventos culturales nacionales e internacionales a los que la entrada es libre.



  OBRAS:













MUSEO LABERINTO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES.


El Museo Laberinto de las Ciencias y de las Artes es un espacio interactivo destinado para el disfrute de niños, jóvenes y adultos, quienes aprenderán, de manera divertida, los avances de la ciencia, el arte y la tecnología.

Las instalaciones del museo se distribuyen alrededor de un patio de laberintos que propone al visitante un recorrido a través de pórticos, mediante los cuales se ingresa a los diferentes pabellones e instalaciones.

El recinto cuenta con cuatro salas: Desde el espacio; En la naturaleza; Hacia lo imperceptible; Entre redes y conexiones, y un espacio dedicado a preescolares llamado Tras los colores: la luz y nuestro entorno.

En el patio central se ubica una gran torre de 35 metros de altura que alberga un telescopio de observación estelar. Cuenta con sala de cine, talleres, teatro al aire libre, sala de exhibiciones temporales y tienda.






lunes, 21 de mayo de 2012


PERSONAJES ILUSTRES Y LEYENDAS.


El estado ha contribuido con hombres en los grandes movimientos nacionales que han forjado nuestra patria. En la guerra de Independencia participaron don Mariano Jiménez, Nicolás Zapata y fray Juan de Villerías, entre otros. En el movimiento liberal destaca don Ponciano Arriaga. El movimiento revolucionario de 1910, tuvo inminentes precursores en Juan Sarabia, don Filomeno Mata y el ingeniero Camilo Arriaga. En la acción revolucionaria destaca el licenciado Pedro Antonio de los Santos, los hermanos Carrera Torres, el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama los hermanos Cedillo.

En el campo de la cultura y de las letras han destacados potosinos como: Manuel José Othon, Francisco González Bocanegra, don Julián Carrillo, don Jesús Silva Herzog y don Antonio Castro Leal, entre muchos más.

José Mariano Jiménez (1781-1811)
Insurgente. Nació en la ciudad de San Luis Potosí. Ingeniero de minas por El Colegio de Ingeniería de la
ciudad de México. Al estar ejerciendo su profesión en Guanajuato en el año de 1810 se unió a los independentistas. Con grado de Coronel del ejército insurgente fue actor importante en la batalla relativa del Monte de las Cruces. Viajó a la ciudad de México para invitar al Virrey a dialogar, obtuvo la negativa y por ello fue detenido en Chapultepec. Sin embargo al estar en libertad volvió con los insurgentes e Hidalgo le otorgó el grado de Comandante que conduciría la rebelión en las provincias internas de oriente. Se reunió en Saltillo marchando con los líderes hacia el norte, fue hecho prisionero con Hidalgo y fusilado en Chihuahua. Su cabeza permaneció en una de las esquinas de la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato hasta 1821.

Nicolás Zapata (1770-1811)
Insurgente. Nació en el Mineral de
Catorce, S.L.P. del cual fue Alcalde. En 1806 fue Mayordomo de la Alhóndiga de San Luis Potosí. En esta ciudad fue descubierto por Félix María Calleja como conspirador contra el gobierno español, por ello fue encarcelado, aunque desde prisión siguió trabajando por la causa insurgente. Fue liberado por Mariano Jiménez quien lo reincorporó a la lucha como Mariscal de Campo de la campaña insurgente en las provincias de oriente. Junto con los jefes insurgentes fue capturado en Acatita de Baján, siendo trasladado a Chihuahua donde fue fusilado.

Juan de Villerías (¿1775?-1811)
Fraile de la orden de San Juan de Dios. Insurgente. En 1810 se levantó en armas en la ciudad de San Luis Potosí, se incorporó a la insurrección la noche del 10 de noviembre, cuando la ciudad de San Luis Potosí fue ocupada por los insurgentes. Villerías marchó con 50 hombres rumbo a
Guadalajara, donde se unió a las fuerzas de Allende y participó en la batalla de Puente de Calderón; después de la derrota se dirigió al norte, donde se unió a Jiménez. Escapó de ser aprehendido en Acatita de Baján uniéndose luego a las tropas de López Rayón en el sur. En Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) buscó a su compañero Juan Herrera, con poco éxito, pues éste había sido fusilado. En Matehuala Villerías sostuvo su última batalla como insurgente, pues fue ultimado en combate.

Francisco Lanzagorta (1791-1811)
Nativo de Real de
Catorce, era teniente de Dragones de San Miguel cuando se unió a los insurgentes en las juntas de Querétaro por recomendación de Ignacio Allende. Participó en la insurrección de la ciudad de San Luis Potosí junto con Herrera. Cuando Iriarte ocupó la plaza le concedió el grado de Coronel y le ordenó saquear las haciendas de Pozo y de Solís, propiedad de los carmelitas. Se unió a las fuerzas de Jiménez en Matehuala, por lo que fue aprehendido y fusilado con los demás insurgentes el 11 de mayo en la ciudad de Chihuahua.

Ponciano Arriaga (1811-1863)
Nació en San Luis Potosí, S,L.P. Abogado, destacado federalista por lo que fue desterrado varias veces del país. Fue acérrimo rival de la
invasión estadounidense al grado de estar en desacuerdo con los tratados de paz que en 1848 se firmaron con ese país dadas las condiciones de desventaja para el nuestro. Durante el mandato de Mariano Arista fue su colaborador como ministro de Justicia, también de Negocios Eclesiásticos y de Instrucción Pública. Santa Anna los desterró del país en su última dictadura dadas sus ideas liberales, sin embargo al triunfo de la Revolución de Ayutla regresó al país. Presidió el Congreso Constituyente en 1856 y fue diputado por los distritos de San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Zacatecas y Distrito Federal. Redactó –junto con otros destacados liberales- el proyecto de constitución de 1857. Por su participación en el Congreso, se le llamó el Padre de la Constitución. Fue Gobernador interino de Aguascalientes en 1862 y Gobernador del Distrito Federal en 1863.

Camilo Arriaga (1862-1945)
Ingeniero Civil. Político. Defensor de las Leyes de Reforma. En 1847 fue diputado local y diputado federal de 1890 a 1898. Fundó el Club Liberal “Ponciano Arriaga” en el año de 1900 conjuntamente con Antonio Díaz Soto y Gama y José María Facha. De este club, conjuntamente con otros clubes del país, nació el Partido Liberal Constitucionalista en el año de 1901. Se autodeclaró totalmente antireeleccionista lo que le acarreó el encarcelamiento por parte de Porfirio Díaz. Al triunfo de Madero (
a quien apoyaba) declinó un puesto que le fue ofrecido en el gobierno. Fue destacada su labor en organizaciones antifascistas a poyando a
España y a la Unión Soviética. Destacó también por su labor periodística en el Distrito Federal lugar en el que murió.



Juan Sarabia (1882-1920)
Abogado. Opositor desde su adolescencia al gobierno de Porfirio Díaz. Político tenaz e incansable diseñador de ideas liberales. Fue fundador y director de varios periódicos en México y en Estados Unidos entre los que destacan El Demócrata (1899) y El Porvenir (1900) ambos en San Luis Potosí. En la capital de la República publicó El hijo del ahuizote (1902) y Regeneración (1912). En 1904 ya había publicado Regeneración en San Antonio Texas y San Luis Missouri. Participó en la creación del Partido Liberal Mexicano. Por sus ataques al régimen de Porfirio Díaz fue encarcelado en las tinajas de
San Juan de Ulúa (1908), salió de ahí al triunfo de Madero aunque enfermo de tuberculosis. Fue miembro del Partido Progresista formado por Francisco I. Madero aunque criticó su régimen por considerarlo débil, más tarde al ser Diputado federal en la XXVI Legislatura pidió la renuncia de éste y de su gabinete. En 1915 escribió discursos para Pablo Gómez, después de salir del encarcelamiento que le impuso Victoriano Huerta. Murió en San Luis Potosí cuando era Senador por este Estado.

Filomeno Mata (1845-911)
Profesor. Periodista. Político. Nació en la hacienda de Carranco, hoy perteneciente al municipio de
Villa de Reyes, S.L.P. Murió en Veracruz, Ver. Apoyó a Porfirio Díaz con artículos antijuaristas. En 1876 Porfirio Díaz lo designó director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno. En 1881 fundó el Diario del Hogar, medio por el que criticó las reelecciones de Díaz lo que le provocó el encarcelamiento en varias ocasiones. En 1891 fundó el grupo liberal reformista y participó en el primer Congreso Liberal celebrado en San Luis Potosí. La primera campaña de alfabetización auspiciada por el gobierno federal mediante la Secretaría de Instrucción Pública tuvo como eje central el silabario (10 mil ejemplares) escrito por Filomeno Mata. En 1910 apoyó la candidatura de Madero por lo que fue encarcelado, desde ahí siguió apoyándolo. Murió en Veracruz cuando se desempeñaba en una comisión de la Secretaría de Gobernación.

Pedro Antonio de los Santos (1187-1913)
Abogado. Político. Nació y murió en
Tampamolón, S.L.P. Fue seguidor de Francisco I. Madero, llegando a participar como orador de éste en las campañas antirreeleccionistas. Se refugió en Estados Unidos huyendo del poder de Porfirio Díaz. En 1911 regresó al país y en 1912 fue Diputado federal. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez en la decena trágica pero más tarde fue liberado. Hizo campaña con los constitucionalistas contra Victoriano Huerta siendo capturado y fusilado por el ejército de éste.

Antonio Díaz Soto y Gama (1880-1967)
Abogado. Hizo sus estudios en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí (antecedente de la
UASLP) en 1901. Fue cofundador del Club Liberal Ponciano Arriaga. De 1902 a 1904 estuvo exiliado en Estado Unidos dada su naturaleza antireeleccionista. Luego de la derrota de Porfirio Díaz fue Diputado federal (1912-1913) y con Juan Sarabia presentó un proyecto de Ley Agraria. Partiticpó en la Casa del Obrero Mundial. Fue antihuertista uniéndose al zapatismo contra el traidor Huerta. En 1915 fue delegado a la Convención de Aguascalientes. Se adhirió al Plan de Agua Prieta (1920), fundó el Partido Nacional Agrarista y volvió a ser Diputado federal en cuatro ocasiones. En 1923 acusó de fascista la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y apoyó la candidatura de Calles a la Presidencia. Comulgó con las ideas de Tolstoi por lo que en 1920 las incorporó a sus teorías agraristas evolucionando hacia una especie de socialismo cristiano. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho donde lo consideraban autoridad en la materia de Derecho Agrario. En 1960 escribió La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo.



Magdaleno Cedillo (1887-1917)
Revolucionario. Nació y murió cerca de
Ciudad del Maíz, S.L.P. Conjuntamente con su familia se adhirió a la Revolución en 1911. Fue sucesivamente maderista, orozquista, huertista y convencionista. Murió a consecuencia de heridas que recibió en combate contra los carrancistas.

Saturnino Cedillo (1890-1938)
Revolucionario. Nació cerca de Ciudad del Maíz y murió en la sierra de San Luis Potosí en condiciones nunca aclaradas. Bajo las órdenes de su hermano Magdaleno se unió a la lucha revolucionaria en 1911. Al igual que su hermano fue orozquista, huertista y convencionista. Al triunfo del carrancismo operó por cuenta propia al frente de una gavilla que operaba en la huasteca potosina. En 1920 participó en la
rebelión de Agua Prieta. Álvaro Obregón lo nombró jefe de operaciones en San Luis Potosí inciando un cacicazgo que sólo desapareció con su muerte. En 1923 se opuso a los delahuertistas y en 1926 combatió a los cristeros en varias ocasiones. Fue gobernador de San Luis Potosí de 1927 a 1931. Nombrado General de División en 1928. Secretario de Agricultura con el presidente Ortiz Rubio (1931) misma posición con Lázaro Cárdenas (1935-1937). Semanas después de la expropiación petrolera se levantó en armas contra el gobierno federal asesorado por militares extranjeros. Perseguido en la sierra murió por las fuerzas del general Miguel Henríquez Guzmán.

Gonzalo N. Santos (1896-1979)
Revolucionario. Nació en Villa Guerrero (hoy
Tamuín), S.L.P. Murió en el Distrito Federal. Alcanzó el grado de General de División. Fue miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario, también del Partido de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional. Tuvo altos cargos en este partido, destaca el de Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. De 1924 a 1934 fue Diputado federal (cinco veces consecutivas); Senador de 1934 a 1940. De 1943 a 1949 fue Gobernador del estado de San Luis Potosí, lo que le permitió implantar un cacicazgo (principalmente en la huasteca potosina), este perdió fuerza durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y terminó con el régimen de López Portillo al afectarle su latifundio El Gargaleote, el mayor de San Luis Potosí y uno de los de mayores dimensiones de la República. También fue embajador en Bélgica (1940) y director de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio. (1956-1961)

María Marcos Cedillo (1900-1933)
Nació en
Ciudad del Maíz, S.L.P. En 1931 se hizo piloto aviador. Es una mujer histórica dado que es considerada como la primera mujer mexicana que se dedicó a pilotar aviones. Murió en un accidente aéreo.

Manuel José Othón (1858-1906)
Abogado, escritor y político. Nació y murió en San Luis Potosí. Estudió en el Instituto Científico y Literario (1881). Colaboró en distintas publicaciones potosinas y en la ciudad de México en El Mundo Ilustrado y la Revista Azul. Fue agente del Ministerio Público en distintas poblaciones del centro y norte del país. También fue Diputado federal. Destaca por su obra literaria: poesías, ensayos, cuanto, novela, obras de teatro, entre otros.




Francisco González Bocanegra (1824-1861)
Poeta. Nació en la ciudad de San Luis Potosí y murió en México, D.F. Autor del
Himno Nacional Mexicano, entre otras obras poéticas. Su letra del Himno Nacional Mexicano fue la triunfadora entre 25 participantes, su triunfo se anunció el 3 de febrero de 1854. El Himno fue dedicado al entonces Presidente de la República Antonio López de Santa Anna. Con la música ganadora de Jaime Nunó se estrenó el 15 y 16 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna de la ciudad de México. Por su participación política al término de la guerra de Tres Años se ocultó para eludir la justicia de los liberales. Murió de tifo el 11 de abril en una casa ubicada en las calles de Tacuba e Isabel la Católica.

Julián Carrillo Trujillo (1875-1965)

Científico musical. Estudió música en las ciudades de San Luis Potosí, México y Leipzig. Volvió a México en 1905. En 1913 fue designado director del
Conservatorio Nacional, siendo en este cargo el primer director que permitió a los alumnos escoger a sus profesores. Su intensa pasión y estudio por la música, la física y matemáticas, y su gran talento, le permitió descubrir el sonido trece, del cual elaboró una teoría que pudo comprobar construyendo instrumentos que le permitieron ejecutar este sonido que va más allá de los 13 sonidos (hasta entonces clásicos) de la escala musical. En 1942 hizo la música coral que acompaña la aparición de la virgen de Guadalupe en la cinta La Virgen Morena de Gabriel Soria, con lo que introdujo el microtonalismo en el cine. Figuran varias obras en las que hace uso del sonido derivado de su teoría.

Jesús Silva Herzog (1892-1985)

Economista, sociólogo, historiador y maestro universitario. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal (San Luis Potosí). En 1912, se trasladó a los Estados Unidos en donde realizó estudios de economía, años más tarde volvió a su ciudad y allí colaboró con el general Eulalio Gutiérrez y concurrió en su carácter de periodista a la Convención de Aguascalientes. En 1920, se traslada a la ciudad de México y estudia en la Universidad Nacional, al mismo tiempo que participa como docente en la Escuela Nacional de Maestros. En 1928, organizó el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, llegando a ser director de la Facultad de Economía (1940 a 1942). Participó asimismo en la creación del Fondo de Cultura Económica de la Universidad Nacional, ministro plenipotenciario en la URSS (1928-1930); y fundador de la revista Cuadernos Americanos, además miembro de la Academia de la Lengua y del Colegio Nacional. Muere el 13 de marzo de 1985.



Antonio Castro Leal (1896-1981)

Doctor en Derecho. Nació en San Luis Potosí S.L.P. , murió el 9 de enero. Licenciado y doctor en derecho por la Universidad Nacional, y doctor en filosofía por la Universidad de Georgestown de Washington, Fue profesor de literatura en las escuelas de Altos Estudios y Nacional Preparatoria, de la misma materia en la Facultad de Filosofía y Letras, y de derecho internacional público en la de Jurisprudencia; rector de la Universidad Nacional de México (1928-1929), bajo cuya gestión se creó la Sección de Economía (actual Escuela Nacional) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; director de Bellas Artes (1934, año en que Se inauguró el Palacio de BeIlas Artes); jefe de Supervisión Cinematográfica de la Secretaría de Gobernación y presidente de la Comisión Nacional de Cinematografía (1945-1949); embajador ante la UNESCO (1949-1952) y miembro del consejo directivo de esta organización (1949-1954), en cuyo carácter consiguió que se fundara en Pátzcuaro, Mich., el Centro de Educación Fundamental de Adultos para la América Latina (Crefal) y que el español aparte del inglés y el francés, fuera declarado idioma de trabajo: presidente de la Comisión de Monumentos y Sitios Arqueológicos de la UNESCO (1950-1952) y de la Sociedad de Críticos de Arte, correspondiente de la de París (1952-1955); coordinador de Humanidades de la UNAM (1952-1954); diputado al Congreso do la Unión (1958-1961); director de Cursos Temporales de la UNAM y de los Cursos de Extensión Universitaria en San Antonio, Texas (1955-1963); miembro del servicio diplomático, y director en español de la Enciclopedia Barsa y de la Colección de Escritores Mexicanos de la Editorial Porrúa (91 volúmenes publicados, de los cuales prologó 34). Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia de la Lengua y de El Colegio Nacional desde el 9 de agosto de 1948.

Joaquín Meade Sáinz-Trápaga (1896-1971)

Historiador. Nació en San Luis Potosí, S.L.P. Murió en
México, D.F.
Realizó estudios de Derecho y Arquitectura en la
Universidad de Oxford (1915-1917). Fue profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1918-1920). Autor de diversos estudios sobre historia de San Luis Potosí y de la región huasteca (incluido Veracruz) de 1940 a 1971. Editó numerosos documentos del Archivo General de la Nación sobre la Huasteca. Perteneció a las sociedades mexicanas de Geografía y Estadística y de Antropología e Historia, así como a las academias Mexicana de la Historia, Potosina de Ciencias y Artes y a la Academy of American Franciscan History. En 1926 fue hecho camarero honorable de capa y espada por el papa Pío XII.


EL SEÑOR DE LAS PALOMAS




Según la leyenda, Don José acudía dos veces diarias al centro para alimentar a las palomas, a las cuales dedicó una gran parte de su vida, a su cuidado y protección. Estas aves al verlo volaban hacia él, comían directo de su mano y se posaban en sus hombros.



Cuentan que era un verdadero espectáculo verlo llegar a la Plaza de Armas donde lo esperaban ya las palomas, que desde los cuatro puntos cardinales volaban hasta él, que las alimentaba en su propia mano dos veces al día los 365 del año, salvo aquéllos en los que alguna enfermedad no le permitiera salir de su casa.

Hijas y nietos del Señor de las Palomas, relataron que hay toda una tierna historia alrededor de su vocación colombófila, porque en cuanto se jubiló, a finales de los sesenta, comenzó a ocupar parte de su tiempo libre en llevarles migajas de pan a las palomas; el asunto es que las llegó a sentir como propias, ¿o serían las palomas las que se apropiaron de él?.

Narraron que en una ocasión, el Ayuntamiento ordenó el exterminio de palomas con el pretexto de que éstas dañaban mucho la cantera, fue tal el disgusto de don José que cayó enfermo, pero en cuanto pudo ponerse de pie denunció los hechos en los periódicos y no se hicieron esperar las muestras de solidaridad que le hicieron patentes algunas personas.

Mencionaron que la pintora Tere Caballero comenzó a pintar carteles alusivos a la matanza de palomas mientras que las voces de reclamo fueron creciendo y el Ayuntamiento para acallarlas mandó llamar a don José, a quien le asignaron una raquítica partida de dinero para que comprara maíz y siguiera alimentando las palomas, cosa que hizo fielmente hasta sus últimos días.

Además, datos de la Dirección de Cultura Municipal refieren que cuando don José Moreno dejó de ir a la plaza, las palomas emprendían vuelo todos los días más o menos a la hora en que él acostumbraba llegar y lo buscaban en su propia casa, o donde se encontrara.

El Señor de las Palomas falleció el 28 de junio de 1987 a la edad de 89 años, a consecuencia de insuficiencia renal crónica, siendo sepultado en el Cementerio del Saucito, dejando un recuerdo imborrable, cuya imagen de generosidad y amor, es patrimonio de los potosinos.


JUAN DEL JARRO.


Era un pordiosero del que se decía odiaba el baño, el mes de julio y las riquezas. Por eso, aunque le dieran mucha limosna andaba siempre pobre, por eso se escondía de toda lluvia bajo cualquier techo y tenía las costras de mugre pegadas a la piel y esparcidas por la ropa y los cabellos. Se llamaba Juan, la gente lo apellidaba del Jarro, no por ser un borrachín de banqueta sino porque sus únicas pertenencias, que siempre traía a cuestas, eran un sombrero, una estera y un jarro de terracota.
Como con la mayoría de los pordioseros, nadie en aquel San Luis Potosí de mediados del siglo 19 sabía de dónde había llegado Juan del Jarro, quien parecía haber estado desde siempre dormitando en una banqueta, haciendo trabajillos en el mercado o pidiendo limosna fuera de los templos para resolver el hambre del día. Se dice que habitaba el interior de un horno abandonado.
Juan tenía dos características que lo diferenciaban de cualquier pordiosero. La primera es que era un hombre piadoso que repartía sus ganancias diarias con otros menesterosos. Solía ser él quien más miraba por los ancianos desamparados, especialmente los ciegos y los locos. En aquella sociedad del bajío mexicano, los gestos de grandeza se ligaban a las batallas políticas y militares entre liberales y conservadores. El bajío mexicano había sido el granero de la Nueva España, la región próspera, rica, que se había llenado de ganado y de cultivos. Pero eso había sido el siglo anterior, la potosina era una sociedad dividida por la política que reinó tras la independencia.
Además, San Luis Potosí, por estar en la frontera norte del bajío, era una ciudad amenazada por las bandas de gavilleros que se refugiaban en las montañas cercanas al desierto. Un pobre compartiendo riqueza no era Juan de todos los días.
La otra característica que hacía especial a Juan era su afección por los dichos y las frases llenas de sentido común, ésas que los viejos sintetizan para los jóvenes y los niños. Juan solía tener un refrán en la punta de la lengua, según la ocasión. Tenía una paradoja en la chistera para cuanta sorpresa depararan los días. Esa astucia cotidiana hizo que Juan adquiriera fama de listo que contrastaba con su fama de loco, quien, quitándose prejuicios de clase, compartía con él charla y mesa, hallaba un conversador ameno que parecía tener la vuelta de tuerca a toda experiencia humana. ¿Por qué un hombre dotado mentalmente era pordiosero? Porque odiaba el baño, el mes de julio y las riquezas.
La fama de Juan del Jarro se solidificó con los años: era un loco iluminado, era un listo muy loco, lo cierto es que era amigo de todos y aceptaba convites a mesas suntuosas igual que a cocinas humildes. Juan se daba a querer. La gente lo quiso. Su fama pronto tomó un tinte sobrenatural. Se decía que era adivino. Mucha gente lo creyó (y lo cree), muchos otros hablaron y hablan de charlatanería.
Se cuenta que una señorita de casa decente quiso hacer mofa de Juan cuando lo vio pasar por la plaza central. La dama en cuestión estaba convencida de que Juan del Jarro no era más que un charlatán que embaucaba incrédulos para enriquecerse. Al verlo pasar le dijo:
“Dime, adivinador, ¿cómo se llamará el que ha de ser mi esposo?”
“Te casarás, pero no con el padre del niño que llevas en el vientre” –contestó el pordiosero.
Poco después la señorita decente abandonó la ciudad porque la familia descubrió que Juan tenía razón. La leyenda creció, se decía que Juan podía saber el futuro porque lo escuchaba en su jarro de terracota.
El día que Juan murió, San Luis Potosí rindió un homenaje fastuoso al más pobre de sus ilustres.

EL AGUADOR
Un oficio que a desaparecido en nuestros tiempos, en el viejo San Luis Potosí del siglo XIX el aguador era el encargado de abastecer al agua que obtenía de la caja del agua, agua que llegaba desde la cañada del lobo, sus clientes eran clientes fijos, al agua era adquirida por las familias que no contaban con el preciado líquido en sus casas